Aigüestortes, una exposición que conmemoró los 40 años de la galería Pelaires, y que es aún hoy, una colaboración única en España, de dos grandes artistas del arte contemporáneo internacional, que desarrollaron sus carreras de forma paralela, desde que se conocieron en la Documenta de Kassel de 1972.
"/>Michelstadt, Alemania, 1944 - Bad König, 2024
Fue una de las artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. Creadora multidisciplinar, trabajó principalmente la instalación, la performance, el cine, la fotografía y el dibujo sobre papel.
Su obra temprana (años setenta) es reivindicativa y de fuerte carga social y política. Sus conocidas performances exploran su obsesión con el cuerpo imperfecto y el equilibrio entre la figura, los objetos y el espacio. Una traumática enfermedad que marcó sus años de juventud determinó el desarrollo de esos primeros años de actividad artística en los que Horn trabajó también intensamente el dibujo sobre papel debido a sus limitaciones físicas. A partir de los ochenta, reemplazó el cuerpo por instalaciones cinéticas a modo de impactantes juegos visuales realizados con espejos, lentes, luces y música, en las que utiliza violines, maletas, bastones, escaleras, pianos, abanicos de plumas, metrónomos, martillos pequeños de metal, máquinas de dibujo en espiral y grandes embudos. Trabajó dichas instalaciones de manera específica para espacios de importante pasado histórico y político en las que el sexo, el deseo, el misticismo, la poesía y la música (trabajó frecuentemente con el músico Hayden Chisholm) se formalizan en piezas que revelan complicados conocimientos científicos y tecnológicos.
Rebecca Horn estudió en la Hochschule für bildende Künste de Hamburgo y en la Saint Martin's School of Art de Londres. Vivió en Nueva York de 1972 a 1981, cuando se trasladó a Berlín, donde trabajó como profesora desde 1989. En los últimos años, vivió cerca de su fundación, la Moontower Foundation en el bosque de Oden.
A lo largo de su prolífica carrera, expuso en importantes espacios públicos y privados de todo el mundo. En 1993, el Museo Guggenheim de Nueva York acogió una primera gran retrospectiva de su obra, que luego fue itinerante al Stedelijk Van Abbemuseum, la Nationalgalerie de Berlín, la Kunsthalle de Viena, la Tate y Serpentine de Londres y el Musée de Grenoble. Una segunda gran retrospectiva se celebró en la Hayward Gallery de Londres en 2005 y una tercera en 2006 en el Martin Gropius-Bau de Berlín. En 2019, su obra se exhibió simultáneamente en el Pompidou Metz y el Museo Tinguely de Basilea. En 2021 se celebró en el Kunstforum Wien (Austria) la primera gran retrospectiva en 30 años, organizada por el Bank Austris Kustforum Wien.
En 2024, en motivo de su 80 cumpleaños, se ha realizado la muestra retrospectiva más reciente de la artista en el Haus der Kunst de Munich, una exposición que abarcaba seis décadas de trabajo (entre 1960 y sus obras más recientes) y ofrecía un recorrido por su trayectoria, comenzando con sus primeros dibujos, performances y películas, pasando por las esculturas mecánicas e instalaciones espaciales, hasta sus últimas obras. Referencias virtuosamente entrelazadas con la literatura, la historia del arte y el cine recorren toda su obra.
Fue la artista más joven en ser invitada por el comisario Harald Szeemann a exponer su obra en la Documenta 5, siendo posteriormente presentada en la Documenta 6 (1977), 7 (1982) y 9 (1992). Su obra también estuvo presente en la Bienal de Venecia (1980, 1988, 1988, 1997, 2022), la Bienal de Sídney (1982, 1988) y otros eventos internacionales de gran calidad artística, como el Skulptur Projekte Münster (1997).
Horn recibió numerosos premios, entre ellos: Kunstpreis der Böttcherstrasse (1979), Arnold-Bode-Preis, Kassel (1986), Carnegie Prize, Carnegie International, Pittsburgh (1988), Kaiserring der Stadt Goslar (1992), ZKM Karlsrue Medienkunstpreis (1992), Barnett and Annalee Newman Foundation Award, Nueva York (2004), Praemium Imperiale Prize for Sculpture, Japan Art Association, Japón (2010), Grande Médaille des Arts Plastiques de l'Académie d'Architecture de Paris (2011) y el Premio Wilhelm Lehmbruck (2017), entre otros.
Su obra forma parte de las colecciones de destacados museos como el Guggenheim de Nueva York, el Centre Pompidou de Francia, el MCA de Chicago, el Irish Museum of Modern Art de Dublín, la Tate Collection de Londres, Los Angeles County Museum of Art, el Museu d'Art Contemporani de Barcelona, entre otros.
Rebecca Horn mantuvo un vínculo personal profundo con Mallorca, convirtiéndola en su segunda residencia y el lugar donde estableció su estudio. Esta relación no sólo fue significativa a nivel personal, sino que tuvo un gran impacto en la escena artística de la isla y del resto de España. Su presencia en la Galería Pelaires fue clave para inspirar y dinamizar a los artistas locales, ya que su influencia, como una de las figuras femeninas más importantes del arte contemporáneo, trascendió fronteras.
Rebecca Horn también contribuyó a la colaboración y a la creación de nuevas dinámicas entre los artistas. Su colaboración con Jannis Kounellis en la exposición "Aigüestortes" en 2009, celebrada en Pelaires, es un ejemplo. "Aigüestortes" no solo fue el resultado de la sinergia entre dos artistas de renombre mundial, sino también una expresión de la amistad que los unía desde hacía más de 52 años. Esta es hasta el día de hoy la colaboración única en España de los dos artistas que desarrollaron sus carreras de forma paralela desde que se conocieron en la Documenta de Kassel de 1972. Este proyecto, que coincidió con el 40 aniversario de Pelaires, fue la única colaboración conjunta de ambos artistas en España, un evento que marcó la historia de la galería y la escena artística española.
El documental del mismo título que se realizó sobre este encuentro, realizado por Pablo Bujosa Rodríguez y Pilar Rubí en 2011, actualmente en Filmin, refleja no solo los procesos creativos que ambos artistas compartieron, sino también la manera en que Horn y Kounellis entendían el papel del arte en el contexto social y cultural.
En 2022, la Galería Pelaires también presentó "La reflexión exterior", una exposición individual dedicada a la obra de Rebecca Horn. Esta muestra monográfica reunió un conjunto de 12 piezas que abarcan su producción desde 1997, con la obra Madame Bovary c'est moi - dit Monsieur Flaubert, hasta la más reciente Erinnerung an Donald, de 2020. En esta exposición, se exploraron algunos de los principales intereses de Rebecca Horn como creadora: la memoria, el cuerpo, la mecanización y la espiritualidad, temas recurrentes a lo largo de su vasta y profunda trayectoria artística.
Además de su relación con Pelaires, Rebecca Horn realizó dos proyectos importantes en la isla. En en 2003, Horn presentó la instalación "Moon Mirror" en el Convent de Sant Domingo de Pollença y en 2015 "Glowing Core" en Sa Llotja, un proyecto llevado a cabo mediante la Galería Pelaires y dedicado a Ramon Llull en el marco de su VII Centenario.