Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información CERRAR

Descargar CV
Inês Zenha

Lisboa, 1995

Es una artista portuguesa afincada en París. A través de la pintura, el dibujo, la instalación y la cerámica despliega preguntas en torno a la representación formal y conceptual de los cuerpos. Zenha parte de los condicionantes culturales y sociales que influyen en cómo experimentamos nuestra propia corporeidad y nuestras relaciones para, por medio de sus obras, tratar de plantar metáforas visuales que germinen en posibles transformaciones sociales.

Sus pasteles de colores intensos plasman escenas íntimas protagonizadas por personajes híbridos, donde plantas y humanos sin género se enredan entre plumas, espinas y colas en un abrazo. En sus representaciones plantea una especie de utopía más allá de los géneros y de la hegemonía de lo humano sobre el resto de especies y propone una fluidez escurridiza. Acude a las plantas como compañeras pero también como modelos. Según describe Emmanuel Coccia en su libro La Vida de las Plantas, la vegetal es la forma paradigmática de estar en el mundo; un modo en el que todo se funde. Las plantas cubren la tierra pero no la dominan ni la conquistan; su modelo es resistente y flexible, basado en una arquitectura colaborativa, sin un centro de mando y profundamente adaptativa.

Este patrón que nos brindan las plantas quizás se acerque a otras definiciones del amor que Inês Zenha parece esbozar con sus esculturas cerámicas. Una concepción que evoca a los trabajos teóricos en los que bell hooks trató de dar claridad a dicho concepto. Para la teórica y activista era esencial redefinir el término como verbo y acción; como un acto de voluntad en el que la responsabilidad se torna primordial. Y es que si estuviéramos recordando que el amor es lo que el amor hace, no utilizaríamos la palabra en formas que devalúan y degradan su significado.

Fragmento extraído del texto principal de la exposición Tales of disorder, proyecto comisariado por Cristina Anglada (Pelaires 2023).