Aranda de Duero, 1983
Vive y trabaja en Málaga
Como arquitecto, artista e investigador, su trabajo gira en torno a la práctica de estudio y la fabricación, en lo que respecta a la reconstrucción, la repetición y la reinterpretación de una cultura pre-moderna en regresión. Diego Delas interpela ciertos motivos arquitectónicos vernáculos los relacionados con la narrativa y el pensamiento mágico aquellos que encarnan nociones de cierto impulso modernista.
Delas estudió Arquitectura y Bellas Artes en Madrid antes de mudarse a Londres para obtener un máster en pintura por el Royal College of Art y un doctorado en Ruskin College of Art, Universidad de Oxford, teniendo el honor de ser beneficiario de prestigiosas becas y premios como el AHRC Doctoral Training Partnership de la Universidad de Oxford y más recientemente, la Fundación Botín. Su trabajo también ha sido seleccionado por la Fundación Thyssen Bornemitzsa TBA21-Academy, Premio de Arte Emergente Cervezas Alhambra, el Premio Paulo Cunha e Silva, Generación, Premio de la Fundación Montemadrid, Feria BARCU de Bogotá, Lucy Halford Bursary, Windfall Bursary o RCA (HEFCE) para Royal College of Art de Londres entre otros.
Habiendo expuesto internacionalmente en exposiciones individuales y colectivas, su obra también ha sido adquirida por colecciones como las del Museo de Arte Contemporáneo MUSAC de Castilla y León, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary - TBA-21, la Fundación Montemadrid, la Colección DKV, la Colección Kells o la Colección Cervezas Alhambra, entre otras.
Diego Delas, con sus textiles, instalaciones y pinturas despliega una práctica artística como médium con el que interrogar ciertas maneras de estar en el mundo ahora desaparecidas (rural, premoderna) en la que animales y hombres coexisten en un mismo plano: casa, labor y ciclos naturales de vida y muerte. Especula con una época pre-moderna en la que el objeto artístico aparece ligado a lo doméstico (marcas, dibujos e inscripciones para la suerte) y pertenece a sus materialidades y rituales seculares.
Emula así el trabajo la generación de una amalgama de procesos donde converge un interés por la casa vernácula, una idea de labor y una antropología de lo manual, mágico y secular. De esta manera, empleando materiales de construcción, otros pertenecientes a las labores domésticas (como patchworks y textiles recuperados) emula la función del talismán y el amuleto.
Diego Delas, 2020. Imagen de Sergio Albert.