Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información CERRAR
Liminal
Julia Aurora Guzmán

Del 6 de junio al 20 de julio, 2024


El término "liminalidad" fue acuñado en 1909 por el etnólogo francoalemán Arnold Van Gennep en su investigación sobre los ritos de paso de diferentes culturas y puede rastrearse en la palabra latina limen, que significa "umbral". Considerados espacios híbridos, los umbrales hacen referencia a un pasaje, abren la puerta a lo desconocido y concretan el momento en que algo deja de ser lo que era para transformarse en otra cosa. La esencia misma de nuestra existencia comporta atravesar un umbral al abandonar el útero materno. Cruzar un umbral es pasar la frontera entre dos estados: el sueño y la vigilia, la luz y las tinieblas, la ignorancia y la conciencia, la vida y la muerte. Sus puertas están siempre ligadas al cambio como única constante.


La práctica multidisciplinar de la artista dominicana Julia Aurora Guzmán (Santo Domingo, 1993) oscila entre la escultura, el textil, la fotografía o la performance y surge como respuesta a una exploración profunda de los ciclos transitorios en la vida humana, prestando especial atención a los momentos umbral. Sus obras honran nacimientos, muertes y tienden al presente, convirtiéndose en metáforas sensoriales de la búsqueda del centro y evocando estructuras de sostén que permitan encontrar apoyos en el plano físico, emocional o espiritual. Liminal es una exposición pensada específicamente para Pelaires que comprende trabajos de los últimos cinco años, entre 2019 y 2024, en los que Guzmán pone en juego su fascinación por la arquitectura con su habilidad para entrelazar técnicas artesanales y conceptos universales, convocando al público a un viaje introspectivo que le permita explorar los umbrales de su propia existencia.


En el trabajo de Guzmán, la intención de mantener vivo el contacto con el centro es recurrente y a él regresa una y otra vez. Aquí, rescata el valor de los patios interiores como centro arquitectónico y espacio de congregación, para instalar su escultura cerámica Navel as Vessel (2020) en el suelo de piedra. Este gran ombligo-vasija conecta su centro al centro de la tierra y adopta una configuración site specific en el patio de la galería. La pieza evoca las ondas concéntricas que se forman al caer una gota en el agua y, a partir de círculos modelados en arcilla, el gran contenedor cerámico funciona como receptáculo expansivo.


En el espacio Cabinet, tres parejas de obras despliegan el uso diverso que Guzmán hace de los materiales para dar forma a dos tipos de elementos fundamentales en su trabajo: los portales como símbolo de la ciclicidad y las columnas como estructuras de sostén. Por un lado, los portales abren porciones de espacio-tiempo que conectan distintos estadios de la vida. Estas piezas gravitan desvelando capas de significado y materiales (textil, fibra de vidrio, cera, semillas), en un trabajo de composición, superposición, juntura. Son tres ejemplos del gran cuerpo de trabajo Cycles, una serie de obras en curso que refleja la búsqueda constante de adaptación, transformación y entendimiento de los ciclos. En este caso, Fértil (2019) abre el horizonte del principio creador en un homenaje al valor fundamental de la semilla como origen; Navigating through Patterns (2019) recorre el tramo central del camino: el de avanzar para llegar a ser, convertirse en, y Portal (2004) conecta el hilo vital hacia su trascendencia de lo inmanente. En la realización de cada una de estas piezas está contenido su propio proceso, que entiende el (re)descubrimiento del periplo humano como una celebración.


Flanqueando los tres portales, tres columnas los protegen casi a modo de deidades. Estas columnas también forman parte de un cuerpo de trabajo mayor y en curso que cuenta con una numerosa colección de pilares interdependientes. Con un interés radical en las funciones estructurales de la arquitectura, Guzmán reúne aquí Navel Column (2020), Cariátida (2023) y Entretanto (2024), apuntando a la conexión vertical cielo-tierra, a la estabilidad y al equilibrio. El espacio sutil que se abre desde el gran ombligo a ras de tierra en el patio, hace eco en estas estructuras que se sostienen por sí solas y dibujan la figura humana a las puertas de su propia trascendencia, consciente de sus discontinuidades, sus porosidades, sus lagunas…


Un último grupo de obras da cuenta de la fascinación de Guzmán por otra imagen, el oleaje, y el elemento agua: Nagori I (2023), Nagori II (2023) y All Together for the Sake of Processing (2019). El término japonés nagori significa "la huella de las olas", remite a la nostalgia del ciclo que termina y a la atmósfera de algo que ya no existe o aún está por venir. Utilizando capas de textil o porcelana, estas piezas se refieren a la claridad de lo nuevo que puede brotar del final de un ciclo: aquello que, una vez visto y comprendido, no podemos dejar de ver.


Concebida como un conjunto, esta exposición aglutina los temas e imágenes clave en la investigación artística de Julia Aurora Guzmán: la transitoriedad de la vida, los sistemas de apoyo, los rituales y celebraciones. Ofreciendo una diversidad de materialidades basadas en el trabajo manual y la confección, las obras dispuestas en sentido ascendente desde el patio de la galería hasta Cabinet convocan a estar presente al visitar la exposición, atendiendo tanto a las conexiones que se crean entre ellas como a la posibilidad de establecer lecturas cruzadas. En Liminal, Guzmán logra tejer una narrativa visual que es a la vez introspectiva y universal, creando una dinámica espacial que invita a la navegación y entregándose al viaje interno que cada obra propone.


Julia Aurora Guzmán
(Santo Domingo, 1993)
Vive y trabaja en Barcelona


En 2023, completó el Máster en Edificios Ecológicos Avanzados y Biociudades del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. Está titulada con BFA en Escultura por el San Francisco Art Institute (EE.UU.) y obtuvo el Grado en Bellas Artes por la Escuela de Diseño Altos de Chavón (República Dominicana). Ha realizado múltiples residencias, incluyendo JOYA ~ Art + Ecology AiR (Almería), Despina (Brasil) y European Ceramic Workcentre (Países Bajos), con el apoyo de Prins Bernhard Cultuur Fonds y Stichting Stokroos. Guzmán también fue becada como Young Talent Award de Mondriaan Funds, ha realizado seis exposiciones individuales y mostrado su obra internacionalmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Santo Domingo (República Dominicana), el Musée d'art a Charleroi (Charleroi, Bélgica), el Musée d'art moderne et contemporain de Saint-Étienne Métropole (Francia), Bradwolff Projects (Ámsterdam, Países Bajos), la feria Art Rotterdam (Países Bajos), Southern Exposure y Bass & Reiner de San Francisco (EE.UU.), y feria ARCOmadrid entre otras. En 2023, se unió al grupo de artistas de Chiquita Room con una exposición individual y actualmente es artista residente en La Escocesa (Barcelona).


(Texto escrito por la comisaria de la exposición Laura González Palacios)

La Galeria Pelaires ha rebut una subvenció del Consell de Mallorca i de l'ICIB per a la realització d'aquesta exposició.