Inauguración: 20 de septiembre, 2025
Las palabras, las imágenes o los gestos cambian de significado según el contexto. Desde los albores de la humanidad, los seres humanos han creado fábulas, mitos e historias para explicar, asustar, consolar o inspirar. A través de estos esfuerzos, diversos sucesos, seres o acontecimientos adquirieron nuevas connotaciones, convirtiéndose a menudo en símbolos. Sin embargo, debido al contexto mencionado (quizás cultural o histórico), estos símbolos pueden variar de forma significativa.
El perejil, la salvia, el romero y el tomillo son plantas comunes que se utilizan como hierbas aromáticas. Cuando se mencionan juntas, suenan triviales y banales. Sin embargo, cuando se incluyen en una canción tradicional inglesa, Scarborough Fair (más conocida por la versión de Simon & Garfunkel de la década de 1960), adquieren un significado simbólico arraigado en el folclore, la herboristería y las connotaciones espirituales. En este sentido, el perejil, la salvia, el romero y el tomillo simbolizan virtudes esenciales para las relaciones: el consuelo, la sabiduría, el recuerdo y el coraje, y como tales, ayudan a tejer historias atemporales de amor y añoranza.
Este fenómeno se ha utilizado ampliamente en diversas formas artísticas para subrayar, minimizar o alterar significados concretos o narrativas completas. En la literatura, los acontecimientos o los lugares se describen en un contexto concreto, lo que permite al lector visualizar incluso los más imposibles. Como ya se ha mencionado, en la música, las palabras o frases adquieren un significado completamente nuevo debido a la atmósfera de la melodía en la que se expresan. En la pintura, se pueden representar imágenes específicas en un entorno extraordinario o dentro de un ambiente particular que cambia su significado inicial o arraigado. Todo ello permite que se entrelacen y existan historias familiares y fantásticas, tocando diferentes aspectos de la persona que las experimenta.
Los artistas que participan en esta exposición suelen adoptar estos métodos para evocar sus narrativas visuales. Sin rehuir la construcción de atmósferas enredadas, extrañas, divertidas u oníricas fuera de los circuitos lógicos habituales o del folclore, las pinturas se basan a menudo en nociones de identidad e historia personal. Haciendo referencia a todo tipo de elementos, desde mitos hasta símbolos de la cultura popular o actividades comunitarias, construyen sus narrativas a partir de las sutiles relaciones entre sus experiencias personales y colectivas. A partir de ahí, los rasgos particulares de los sujetos, los matices del lenguaje corporal y el diálogo con fondos elaboradamente perfeccionados o semirrealistas trasladan estas ideas a contextos sociales y culturales más amplios. Empleando el infinito potencial de la pintura para hablar de las complejidades atemporales de la existencia, desafiar las normas sociales o resaltar los aspectos fugaces de la condición humana, las obras reflejan sus experiencias como seres humanos y artistas que navegan por la vida cotidiana.
Texto de Sasha Bogojev para la exposición Parsley, Sage, Rosemary, and Thyme (Perejil, Salvia, Romero y Tomillo).
____
Katherine Bradford (Nueva York, 1942), vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York. Es una pintora estadounidense cuya práctica, enraizada en el expresionismo abstracto y la pintura de campos de color, ha evolucionado de la abstracción sombría hacia la imagen figurativa. Reconocida por sus motivos recurrentes de nadadores y superhéroes, sus obras combinan planos luminosos de color con figuras crípticas, explorando temas de empoderamiento, género y la tensión entre individualidad y comunidad. Las pinturas de Bradford crean mundos fantásticos que equilibran empatía y cohesión con aislamiento y pérdida.
Bradford ha presentado exposiciones individuales en instituciones como la Kunsthalle Emden (Alemania), Halle für Kunst Steiermark (Austria), Hall Art Foundation (Vermont), Frye Art Museum (Seattle), Portland Museum of Art (Portland) y el Modern Art Museum of Fort Worth (Texas), entre otros. Asimismo, ha participado en exposiciones colectivas en instituciones como la Kunsthalle Nürnberg (Alemania), RISD Museum de Brown University (Providence), Transcend Alabama Contemporary Art Center (Mobile, AL), Farnsworth Art Museum (Rockland, ME), The Storefront (Bellport, NY), Harvard University (Cambridge, MA), New Bedford Whaling Museum (New Bedford, MA), Bowdoin College Museum of Art (Brunswick, ME) y Colby College Museum of Art (Waterville, ME).
Colecciones públicas (selección): Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Brooklyn Museum (NY), Hirshhorn Museum (Washington D.C.), Smith College Museum (MA), Bowdoin College Museum (ME), Farnsworth Museum (ME), Pennsylvania Academy of Fine Arts (PA), Bates College Museum (MA), Addison Gallery of American Art (MA), Worcester Museum of Art (MA), Portland Museum (ME), Kunsthalle Emden (Alemania).
Retrato de Katherine Brasford, 2025. Cortesía de la artista y Haverkampf Leistenschneider, imagen de Greg Irikura
____
Ferdinand Dölberg (Eisenach, 1998) Vive y trabaja entre Berlín y Londres. Estudió Bellas Artes en la Universität der Künste (UdK) de Berlín. Su práctica pictórica explora su posición dentro de las estructuras sociales, las relaciones interpersonales y la constante interrogación de la individualidad. Sus obras presentan figuras ficticias, rostros enmascarados y formas corporales absurdas, entrelazadas con identidades de género cambiantes, creando un imaginario inquietante y ambiguo. Estos elementos funcionan como herramientas visuales para reflexionar sobre lo humano, lo performativo y lo colectivo, situando su trabajo en un diálogo contemporáneo entre representación y construcción de identidades.
Su lenguaje artístico se inspira en el espíritu dadá de inicios del siglo XX, recurriendo a lo absurdo, lo experimental y lo simbólico como estrategia de disrupción y como llamada al cambio político y social. Dölberg ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, y esta es su primera exposición en España.
Retrato de Ferdinand Dölberg, 2025.Cortesía del artista, imagen de Bahar Kaygusuz.
____
Alessandro Fogo (Thiene, Italia, 1992). Vive y trabaja en San Benedetto del Tronto. En 2017 obtuvo un máster en pintura en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, Bélgica, después de haberse graduado en Artes Visuales en la Universidad IUAV de Venecia.
Entre sus exposiciones internacionales más relevantes se encuentran: Attraverso i diluvi, Collezione Maramotti (Reggio Emilia, 2024); Distopica, Galería Lyles & King (Nueva York, 2025); Reach out Touch faith, Fondazione Coppola (Vicenza, 2024); Hierophany, Vacancy Gallery (Shanghái, 2023); Mythos, Palazzo Buonaccorsi Museum (Macerata, 2023); Pittura Italiana Oggi, Triennale Milano Museum (Milán, 2023); 20 (What Now?), PM/AM Gallery (Londres, 2022); Paola Angelini & Alessandro Fogo. Black Morning, Lyles & King (Nueva York, 2022); 07, PM/AM Gallery (Londres, 2021); Alla luce del sole, un attimo prima di spegnersi, Annarumma Gallery (Nápoles, 2021); Domani Qui Oggi, Quadriennale di Roma, Palazzo delle Esposizioni (Roma, 2020); If on a winter's night a traveller, MAMOTH Gallery (Londres, 2020); así como su participación en ImmersioneLibera, un proyecto organizado por Galleria Continua en Bagni Misteriosi (Milán, 2019).
En 2018, Fogo ganó el primer premio de pintura en el ArteLagunePrize de Venecia.
Retrato de Alessandro Fogo, 2025. Cortesía del artista, imagen de Michele Alberto Sereni.
____
Aubrey Levinthal (Filadelfia, 1986). Vive y trabaja en Filadelfia, Pensilvania. Estudió en la Pennsylvania Academy of Fine Arts, donde obtuvo su MFA en 2008. La obra de Levinthal se centra en escenas íntimas de la vida cotidiana, incluidos autorretratos, representaciones de amigos, familiares y momentos fugaces de su vecindario. Sus pinturas transmiten a menudo una sensación de tiempo difuso y ralentizado, utilizando una paleta de verdes suaves, amarillos, ocres, pasteles y tonos más oscuros. Con perspectivas desajustadas y un aire melancólico, sus imágenes reflejan tanto la belleza como la desilusión, abordando temas de soledad y desequilibrio emocional frente a las presiones de la vida contemporánea y el capitalismo tardío.
Su trabajo ha sido ampliamente expuesto en Estados Unidos y en el extranjero, incluyendo el ICA Boston (A Place for Me: Figurative Painting Now), la Flag Foundation en Nueva York, Monya Rowe Gallery (NYC), M+B (Los Ángeles), Grimm Gallery (Londres), Marlborough Gallery (Londres), Mathilde Le Coz (París), Stephen Friedman Gallery (Londres), Green Art Foundation (Dallas), Fleisher/Ollman Gallery (Filadelfia) y Haverkampf Leistenschneider (Berlin).
Su obra forma parte de las colecciones públicas como el Instituto de Arte Contemporáneo (ICA), Boston; la Flag Art Foundation, Nueva York; la Fundación Reinhard Körner, Berlín; el Museo X, Beijing, China y la Colección Beth Rudin DeWoody, West Palm Beach, Florida.
Retrato de Aubrey Levinthal, 2025. Cortesía de la artista y Haverkampf Leistenschneider, imagen de Courtney Apple.
____
Gori Mora (Porreres, 1992), vive y trabaja en Glasgow, donde se graduó con un Máster en Bellas Artes en Glasgow School of Art en 2018. Su práctica actual se centra en explorar representaciones únicas de experiencias personales, situando su realidad vivida como artista queer dentro de un contexto sociopolítico más amplio de conexiones queer mutuas. Revisita la historia queer y la utiliza como una lente a través de la cual ver su propia identidad. Dentro de este entorno, su enfoque está en retratar momentos íntimos y humildes donde la celebración de nuestros cuerpos y del amor ocupa el centro del escenario, creando una red de apoyo donde la comprensión y la aceptación florecen. Mora, desea invitar al espectador a celebrar la fuerza que se encuentra en la unidad y la belleza inherente a abrazar la autenticidad de uno mismo. En esencia, su obra habla del deseo humano innato de intimidad y conexión, donde —para algunos— lo personal se vuelve político.
Su trabajo ha sido destacado en múltiples exposiciones individuales, incluidas Burning Desires (2024) en Unit London Gallery, Londres; Being In Touch (2023) y Layering Intimacy (2022) en la Galería Pelaires, Mallorca; y #Luvthebody (2019) en la Casa de Cultura de Felanitx, Mallorca. Entre las exposiciones colectivas seleccionadas se incluyen Sida. Una historia silenciada en el contexto balear (2024), comisariada por Jesús Alcaide en Es Baluard Museu, Palma de Mallorca; Art Düsseldorf (2024), Galería Pelaires, Düsseldorf; Arco Madrid (2022-2024), Galería Pelaires, Madrid; Imagining Reality (2022), Future Gallery, Berlín; (2022), Pounding The Pavement (2022), comisariada por Héctor Campbell, Galería Pelaires, Mallorca; y Future Fair (2022), BEERS London, Nueva York, entre otras. Fue nombrado en la revista AD como Best of España 2024. Su obra Stormy Day fue adquirida por el X Museum, CN (2023), y su proyecto My Florence Souvenir forma parte de la colección de la Royal Scottish Academy de Edimburgo (2018).
Retrato de Gori Mora, 2022. Cortesía del artista y la Galería Pelaires. Imagen de Grimalt de Blanch.
____
James Owens (Middlesbrough, 1995), vive y trabaja en Londres. Su obra de James Owens reúne escenas pasadas, presentes e imaginarias para crear nuevas narrativas que operan en momentos de liminalidad. En estas obras, las plantas se arrastran, danzan y se comunican en voz baja. Crecen en entornos improbables, emergiendo a través de grietas y extendiéndose hacia el sol. Este mundo captura la naturaleza en toda su capacidad, oscilando entre el esplendor del crecimiento y la muerte brutal. Mientras una pequeña flor florece con ternura, otra se marchita. Un zarcillo enroscado pronto se convierte en un parásito. Las pinturas se mueven con suavidad sobre este equilibrio entre la fuerza y la debilidad, la esperanza y la fatalidad. Las figuras pueden acercarse, pero existe la sensación de que se protegen mutuamente de algo. De igual manera, las flores silvestres aparecen en su máximo esplendor, o tal vez luchan entre sí por la supervivencia.
Se licenció en Ilustración en el Camberwell College of Arts. En 2018, Owens recibió el Evening Standard Art Prize con motivo de su presentación en la National Gallery de Londres. Entre sus exposiciones individuales y colectivas más recientes se encuentran Wayward, Newchild Gallery, Amberes (2025); Penumbra, Newchild Gallery en Frieze No.9 Cork Street, Londres (2025); The Silver Chord, Huxley Parlour, Londres (2024); Home and Away, Matt Carey Williams en Gallery2, Seúl (2024); Rooted, Berntson Bhattacharjee Gallery, Londres (2024); Out of Earth, The Approach Gallery, Londres (2024); Disembodied, Nicodim Gallery, Los Ángeles (2024); The Moth and the Thunderclap, Stuart Shave Modern Art, Londres (2023); y Dreaming of UFOs, Lychee One Gallery, Londres (2024).
Retrato de James Owens, 2025. Cortesía del artista. Imagen de Milly Cope.
____
Christian Quin Newel (Latisana, Friuli-Venezia Giulia, Italia, 1991), vive y trabaja en Londres. Las pinturas de Christian presentan paisajes oníricos ambiguos e irresueltos, en los que figuras híbridas oscilan entre distintos estadios de sabiduría e iluminación. Con frecuencia de naturaleza dual, los protagonistas de Newell se debaten entre armonía y conflicto, pasado y presente, encarnando simultáneamente múltiples identidades y posicionamientos. Criado por un padre clarividente y una madre católica romana, Newell —de ascendencia jamaicana e italiana— está especialmente receptivo a las energías latentes que vibran bajo nuestro entorno cotidiano. Sus meditaciones pictóricas se nutren de la filosofía budista, el misticismo, la cosmología y observaciones paranormales, entendiendo el lienzo tanto como espejo de su subconsciente como portal hacia una dimensión sobrenatural.
Entre sus exposiciones individuales y en dúo recientes destacan The Light Burns The Reality (Sixi Museum, Nankín, 2025); The Way (Public Gallery, Londres, 2024); Siena (Various Small Fires, Los Ángeles, 2022); Earth Altar (Public Gallery, Londres, 2021); y Apotheosis (WT Foundation, Kiev, 2021). Su trabajo se ha mostrado en exposiciones colectivas en Nova, Bangkok (2024); Marlborough Gallery, Londres (2023); Sargent's Daughters, Nueva York (2023); Palazzo Monti, Brescia (2023); Public Gallery, Londres (2022); GRIMM Gallery, Nueva York (2022); New York Studio School, Nueva York (2021); ADZ Gallery, Lisboa (2021); CANADA, Nueva York (2021); y The Drawing Center, Nueva York (2020).
Ha participado en residencias artísticas en Palazzo Monti (Brescia, Italia), The Fores Project (Londres, Reino Unido) y WT Foundation (Kiev, Ucrania). Su obra forma parte de colecciones permanentes como el X Museum (Pekín, China) y la Recharge Foundation (Nueva York, EE. UU.).
Retrato de Christian Quin Newel, 2025. Cortesía del artista y Public Gallery. Imagen de Sam Rowe.
____
Nastaran Shahbazi (Irán, 1982), vive y trabaja en París. La memoria y el movimiento son características fundamentales en su pintura, inspiradas en su experiencia de vida entre Teherán, París y Hong Kong, antes de establecerse definitivamente en París. Los personajes que aparecen en su obra suelen ser anónimos —nacidos de bocetos de lugares físicos y experiencias— y sus composiciones finales habitan en esos espacios personales y escenas cinematográficas. Las composiciones de Shahbazi ofrecen al espectador múltiples caminos, dejándole en libertad de crear una relación personal e íntima con el lienzo y los personajes que en él residen. Entre sus exposiciones recientes destacan sus individuales Wild Roses en The Hole (Nueva York), To The Butterflies en Scroll (Nueva York) y la colectiva Rose Tinted Glasses, comisariada por Saa Bogojev en Ojiri Gallery (Londres).
En la obra de Nastaran, el dolor permanece igualmente en silencio, volcando optimismo en cada pintura y reelaborando composiciones que empiezan a mostrar demasiado de la tristeza de la vida. Ha pintado la tristeza para nosotros, invitándonos a sumergirnos en una melancólica belleza de estar vivos. Con ecos de Manet, Degas, Renoir, Matisse o Toulouse-Lautrec, Shahbazi evoca una melodía medio recordada de los estilos del siglo XIX, fusionada con motivos modernos y personales. Capta los matices poéticos de la celebración y, del optimismo, surge la libertad.
Las figuras son encantadoras pero anónimas, desconocidos invisibles de lo cotidiano. No son protagonistas, sino figurantes en la película, la cita de la mesa de al lado. Sus sujetos provienen de sus viajes: al haber vivido en Hong Kong y París, representa tanto recuerdos personales como compartidos, transmitiendo una intimidad accesible que refleja las formas en que los seres queridos se dispersan. Con la diáspora iraní tan extendida a nivel global, las personas que conoce están por todas partes.
Retrato de Nastaran Shahbazi, 2025. Cortesía de la artista.
____
Mònica Subidé (Barcelona, 1974), vive y trabaja en Barcelona. Mònica crea pinturas oníricas sobre lino y papel que exploran el espacio emocional y la relación entre la presencia y la ausencia. A través de una paleta de colores suaves, líneas inacabadas y una aproximación deliberadamente gestual, sus composiciones proponen una experiencia visual que rechaza la lógica estricta para abrazar un espacio emocional donde todo es posible. Aunque su obra sigue anclada en la figuración, esta invita a una reflexión más profunda sobre lo intangible y lo fugaz, jugando con la idea de los límites y la potencialidad del espacio. Su trabajo construye una atmósfera introspectiva que invita al espectador a perderse en una expansión imaginaria, donde lo que no está presente se siente tan significativo como lo que lo está.
Mònica estudió en el Centre d'Art Massana, Barcelona. Ha expuesto en la Galería Nino Mier de Bruselas; Yiri Arts de Taipéi; Galería Soy Capitán, Berlín, Alemania; Galerie Max Hetzler, Berlín, Alemania, Galería Herrero de Tejada, Madrid, España; y Galería Ehrhardt Flórez, Madrid, España. Esta es la segunda colaboración de Mònica Subidé con Galería Pelaires, tras su exposición individual Un espai per a l'absència en el Pelaires Cabinet, también comisariada por Saa Bogojev.
Retrato de Mònica Subidé, 2024. Cortesía de la artista.
____
Jonathan Wateridge (Lusaka, Zambia, 1972), vive y trabaja en Norfolk. A menudo representando escenas domésticas tanto de interior como de exterior, los lienzos de Jonathan Wateridge evocan una dualidad entre lo familiar y lo extraño. En los últimos años, Wateridge ha reinventado su lenguaje visual, presentando una visión singular que combina el formalismo del alto modernismo con ecos de lo cinematográfico. En contraste con el realismo modelado de sus obras anteriores, sus figuras actuales, de apariencia fantasmal, están cargadas de sentimientos de aislamiento e incertidumbre. Estos seres atomizados y translúcidos se ven interrumpidos o absorbidos de manera fluida por sus entornos, invitando a reflexionar sobre la relación social entre estas figuras y la inseguridad de su mundo.
Su obra ha sido objeto de dos monografías de carácter exhaustivo: Uncertain Swimmer (2023) y Enclave / Expatria (2019), publicadas por Anomie.
Entre sus colecciones destacadas se incluyen Aïshti Foundation, Jal el Dib (Líbano); AkzoNobel Art Foundation, Ámsterdam (Países Bajos); Didier Casimiro, Kiev (Ucrania); Loed Evans, Londres (Reino Unido); Mollie Dent Brocklehurst, Londres (Reino Unido); Pinault Collection, París (Francia) y Venecia (Italia); Rennie Collection, Vancouver (Canadá); Saatchi Collection, Londres (Reino Unido); Simmons & Simmons, Londres (Reino Unido); Zabludowicz Collection, Londres (Reino Unido).
Retrato de Jonathan Wateridge, 2024. Cortesía del artista y de GRIMM Amsterdam / London / New York.
___
Matthias Weischer (Elte, 1973), vive y trabaja en Leipzig. Las pinturas de Matthias Weischer exploran interiores domésticos y paisajes que cuestionan la percepción del espacio por parte del espectador. Reconocido como uno de los pintores más destacados de su generación, Weischer ha perfeccionado su técnica a través de un proceso de construcción y reescenificación de composiciones, tomando a menudo su propio estudio como punto de partida. Aplica gradualmente gruesas capas de pigmento sobre el lienzo, creando superficies vibrantes y llenas de textura. Este método genera un sugerente juego entre el detalle minucioso y el espacio ambiguo. En sus trabajos más recientes, Weischer construye enigmáticos interiores que sugieren una presencia humana efímera. Cada estancia captura un instante suspendido en el tiempo; los escasos muebles y las huellas de deterioro evocan una sensación de abandono. La atmósfera inquietante se intensifica con la presencia recurrente de pinturas dentro de los espacios representados, produciendo una desconcertante superposición de dimensiones.
Matthias Weischer (n. 1973 en Elte, Alemania) vive y trabaja en Leipzig. Estudió en la Academia de Leipzig, donde obtuvo su licenciatura en 2000 y su máster en 2003. En 2004 fue seleccionado como protegido del artista británico David Hockney a través de la Rolex Mentor & Protégé Arts Initiative. En 2005 participó en la Bienal de Praga 2 (CZ) y en la 51ª Bienal de Venecia (IT).
Exposiciones recientes incluyen How To Look At..., HALLE 14, Leipzig (DE), 2025; 10 Years G2 Kunsthalle, G2 Kunsthalle, Leipzig (DE), 2025; OUR HOUSE, Museum Giersch de la Universidad Goethe, Frankfurt am Main (DE), 2024; Matthias Weischer, con Wolfram Ebersbach, Marburger Kunstverein, Marburg (DE), 2024; Arcadia, Kewenig Gallery, Berlín (DE), 2024; Licked by the Waves | New Bathers in Art, Museum MORE, Gorssel (NL), 2024; True Colors, AkzoNobel Art Foundation en el Kunstmuseum den Haag (NL), 2024; Sequence, GRIMM, Nueva York, NY (US), 2023; STANZE, Fondazione Coppola, Vicenza (IT), 2023; y Wo Man Sich Trifft / Where We Meet, comisariada por Juriaan Benschop, Emsdettener Kunstverein (DE), 2023.
Colecciones destacadas incluyen AkzoNobel Art Foundation, Ámsterdam (NL); AmC Collezione Coppola, Vicenza (IT); Arken Museum of Modern Art, Arken (DK); Drents Museum, Assen (NL); Essl Museum Kunst der Gegenwart, Klosterneuburg (AT); Fundació Sorigué, Lleida (ES); G2 Kunsthalle, Leipzig (DE); Kunstmuseum Den Haag (NL); MdbK | Museum der bildenden Künste, Leipzig (DE); Museum of Contemporary Art, Los Ángeles, CA (US); Museum für Moderne Kunst (MMK), Frankfurt am Main (DE); Pinault Collection, París (FR); Rubell Museum, Miami, FL y Washington DC (US); Sammlung Goetz, Múnich (DE); Scharpff Collection, Bonn (DE); SØR Rusche Sammlung Oelde/Berlin, Oelde-Stromberg (DE); Telegraph Foundation, Olomouc (CZ); Museum Voorlinden, Wassenaar (NL); Weserburg | Museum für moderne Kunst, Bremen (DE); y Zabludowicz Collection, Londres (UK).
Retrato de Matthias Weischer, 2 023. Cortesía del artista y de GRIMM Amsterdam / London / New York.
_________
La Galeria Pelaires ha rebut una subvenció del Consell de Mallorca i de l'ICIB per a la realització d'aquesta exposició.