Del 25 de marzo al 31 de mayo, 2023
Primera exposición individual de la mexicana Claudia Peña Salinas en España.
Ixtapan da continuidad a la obra de Claudia Peña Salinas relacionada con Tláloc y Chalchiuhtlicue, las dos deidades del agua del panteón azteca. El título de la exposición deriva de las palabras "Ixta" y "pan", que significan lugar en o sobre sal en el idioma náhuatl. Por otro lado, también hace referencia a una localidad que realmente existe en México. Ixtapan de la Sal es conocida por sus "aguas curativas". De hecho, sus aguas minerales termales llevan atrayendo al turismo por sus beneficios terapéuticos desde principios de los años cuarenta.
La parte principal de la exposición consiste en una serie de esculturas de varilla fina de latón atadas con hilo teñido y objetos artesanales turísticos relacionados con las deidades y el agua, todo ello dispuesto en el suelo.
Cada una de estas esculturas incluye a su vez una postal publicitaria de los años 60, en la que aparecen las elaboradas fuentes de colores claros de uno de los hoteles balneario.
Así pues, a través del distorsionado prisma del turismo, estas esculturas pueden interpretarse como fuentes dotadas de cualidades espirituales y curativas.
Claudia Peña Salinas (Montemorelos, México, 1975), vive y trabaja entre Ciudad de México y Brooklyn (Nueva York). Trabaja la escultura, instalación, pintura, video, publicaciones y fotografía. Tras una residencia artística en SOMA México, Peña Salinas se reencontró con su país natal, hallando en su territorio un campo fértil y extenso para su cuerpo de trabajo. El proceso de documentación, viaje, recolección, acumulación y hallazgo en su práctica artística apunta hacia una reflexión espacial, material y temporal; es una manera íntima y personal de relacionarse con México que sobrepasa el aspecto cultural y político. Este proceso se inició con un viaje en busca de la ubicación original del antiguo monolito de Tlaloc, en Coatlinchan, que actualmente se encuentra instalado en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México.
Desde entonces, la artista ha venido recreando lugares prehispánicos a través de instalaciones cargadas de una estética minimalista, y apelando a referencias históricas y discursos conceptuales. Los últimos años su investigación se ha centrado en Tlaloc y Chalchiuhtlicue, las deidades aztecas masculina y femenina de la lluvia y la fertilidad, traduciendo sus hallazgos en un cuerpo de obra en continuo proceso. La exposición en Pelaires forma parte de ese cuerpo de trabajo que se inició en su muestra individual en la Galería Embajada, en San Juan de Puerto Rico y en la exposición colectiva Pacha, Llaqta, Wasichay: Indigenous Space, Modern Architecture, New Art, en el Whitney Museum de Nueva York.
Claudia Peña Salinas estudió en el Art Institute of Chicago y obtuvo su MFA del Hunter College en Nueva York. Ha expuesto en el Whitney Museum of American Art (2018); Museo de Arte Carrillo Gil (2015); Queens Museum of Art (2012); Museo de Arte de Puerto Rico (2006); y El Museo del Barrio (2005) en Nueva York. El año pasado recibió el Sauer Artist Prize en Armory Show NY.
Su obra está en colecciones como la del Whitney Museum de Nueva York; la Estrellita B. Brodsky Private Collection, també en Nueva York; en el Broad Museum of Art in Michigan State University, Lansing, de Michigan, en la TD Art Collection, de Canadá y en la de Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, entre otras colecciones privades.
La Galeria Pelaires ha rebut una subvenció del Consell de Mallorca per a la realització d'aquesta exposició.